Relaciones y descripciones sobre Venezuela y la nueva Granada Siglo XVI

15,0040,00

Editores:  ROGELIO ALTEZ
           KATHERINNE MORA PACHECO

 Descarga el avance del libro

ISBN: 978-84-19199-73-7
526 páginas
1ª edición
Fecha de publicación: mayo 2023
Encuadernado en Tapa blanda
Dimensiones: 170 x 240 mm, peso 850 g 
Materias: Historia, Venezuela y la nueva Granada, Siglo XVI

Descripción

En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad comprobada a “vista de ojos”, y de la necesidad de convertir lo observado en documentos capaces de demostrar la propiedad de territorios tan grandes como todo el Nuevo Mundo. Este proceso, tan simbólico como concreto en la cultura Occidental, se impulsa con la experiencia americana. Los documentos que aquí presentamos dan cuenta de ello enmarcados en los contextos de la Nueva Granada y Venezuela, ambos aún por conquistar y conocer de un todo. Se trata de un conjunto de manuscritos inéditos que van más allá de las relaciones entendidas como “geográficas”, figurando la captura material y objetiva de estas regiones, y operando como recursos administrativos y de ordenamiento para las posesiones ultramarinas del imperio español. Este volumen es el primero de una colección que alcanzará todo el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XIX, en un esfuerzo que ha recuperado relaciones y descripciones sobre diferentes momentos y contextos de la dominación ibérica en estos territorios.

Información adicional

Formato

Digital, Papel

Bibliografía

Acuña Rodríguez, Blanca, Producción de sal e interacción social en la provincia de Tunja Continuidades indígenas y rupturas coloniales 1539–1612, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020.

———.“Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI”, Historia y Memoria N°16, 2018, pp. 319-45.

Aguilar Robledo, Miguel, “Ganadería, tenencia de la tierra e impacto ambiental en una región fronteriza de la Nueva España: la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa, 1527-1821”, Estudios geográficos, Vol.69, No 230, 1998, pp. 5-34.

Altez, Rogelio, A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial, Madrid, CSIC, 2022.

———. “Impresos sobre terremotos en la Hispanoamérica del siglo XVII. Relaciones de sucesos entre la verdad y la fe”, María Dolores Lorenzo, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy (Coordinadores), Historiar las catástrofes, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxco-Sorbonne Université, 2019, pp. 35-66.

———. “Aquel infeliz estado de pobreza. Los veranos ruinosos en la isla de Margarita: siglos XVI-XVIII”, Revista de Indias, Vol. 78, Nº 273, 2018, pp. 429-457.

———. Historia de la vulnerabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía, 2016.

Altez, Rogelio y María N. Rodríguez Alarcón, “Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII”, Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante, Nº 33, 2015, pp. 263-286.

Altolaguirre y Duvale, Ángel de, Relaciones geográficas de la Gobernación de Venezuela (1767-1768), Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Administración Militar, 1908.

Arcila Farías Eduardo, Evolución de la economía en Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2004.

———. Hacienda y comercio de Venezuela en el siglo XVII: 1601-1650, Caracas, Banco Central de Venezuela, 1986.

———. La encomienda en Venezuela, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 1979.

———. Economía colonial de Venezuela, México, Fondo de Cultura Económica, 1946.

Arellano Moreno, Antonio, “Relación geográfica del valle del Tuy, 1768”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo LVI, Julio-septiembre de 1973, N° 223, p. 523.

———. “Relación geográfica del Valle del Tuy”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo LIII, Abril-junio de 1970, N° 210, p. 327.

———. Documentos para la Historia Económica en la Época Colonial. Viajes e Informes Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1970.

———. “El Primer informe sobre Santiago de León de Caracas”, Boletín de la ———. Relaciones geográficas de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1964.

———. “Viaje puntual y curioso que hace por tierra Miguel de Santiesteban desde Lima hasta Caracas, el año de 1740”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XLVIII, Julio-septiembre de 1965, N° 191, p. 435.

———. “Sobre la fecha en que fue escrita la Relación Geográfica de Caracas”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XLVI, Julio-septiembre de 1963, N° 183, p. 471.

Ares Queija, Berta, Tomás López Medel: trayectoria de un clérigo-oidor ante el Nuevo Mundo, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana, 1993.

———. “Tomas López Medel. Un humanista del Siglo XVI ante la sociedad americana”, Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 1990.

Argüello, Pedro, “Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N°25, 2016, pp. 143-66. https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07.

Bautista Vargas, Andrés, Blanca Acuña Rodríguez, y Katherinne Mora Pacheco (Editores), Los caminos antiguos del altiplano Cundiboyacense, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021.

Bell, Martha, “The governance of food technology and environmental resource flows: connecting mills, water, wheat, an people in colonial Lima, Perú (1535-1700)”, Dissertation in Geography, The Pennsylvania State University, 2013.

Benzoni, M. Girolamo, La Historia del Nuevo Mundo, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1967 (original de 1565).

Boada, Ana María, “Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo prehispánico en la sabana de Bogotá”, Latin American Antiquity, Vol.29, No 4, 2018, pp. 660-80.

———. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia), Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Banco de la República, 2006.

Botero Páez, Sofía, Caminos ásperos y fragosos para los caballos: apuntes para la historia de los caminos en Antioquia, Medellín, Universidad de Antioquia, 2005.

———. “Redescubriendo los caminos antiguos desde Colombia”, Bulletin de l’Institut français d’études andines, Vol. 36, No 3, 2007, pp. 343-52. https://doi.org/ 10.4000/bifea.3505.

Broadbent, Sylvia, “Prehistoric field system in Chibcha territory, Colombia”, Ñawpa Pacha, Vol. 6, No 1, 1968, pp. 135-47.

Bustamante García, Jesús, “La empresa naturalista de Felipe II y la primera expedición científica en suelo americano. La creación del modelo expedicionario renacentista”, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

Candiani, Vera, Dreaming of dry land. Environmental transformation in Colonial Mexico City, Stanford, Stanford University Press, 2014.

Cárdenas, Miguel Darío, y Santiago Rincón, “Los caminos históricos de la Real Expedición Botánica”, Revista Quiroga, N°3, 2013, pp. 40-54.

Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar, Madrid, Ministerio de Defensa, 1983-1993.

Cavelier, Inés, “Perspectivas culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá, siglos XVI-XVII”, en Francisco Valdez (Editor), Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y restos del pasado y del presente, Quito, Ediciones Abya-Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, Banco Central del Ecuador, Universidad de París, IRD, INPC, CNRS, DRC, 2006, pp. 127-140.

Céspedes del Castillo, Guillermo, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Fundación Jorge Juan-Marcial Pons Historia, 2009.

———. América Latina colonial hasta 1650, México, Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Divulgación, 1976.

Chaunu, Pierre, Sevilla y América. Siglos XVI y XVII, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1983.

———. La expansión europea (siglos XIII al XV), Barcelona, Editorial Labor, 1972.

———. Conquista y explotación de los nuevos mundos, Barcelona, Editorial Labor, 1972.

Chica Segovia, Angélica, “Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo XVII en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación”, Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Colmenares, Germán, Encomienda y población en la Provincia de Pamplona (1549-1650), Bogotá, Universidad de los Andes, 1969.

———. Historia económica y social de Colombia 1537-1719, Medellín, La Carreta, 1975.

———. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia social (1539-1800), Bogotá, Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias, 1997.

Crosby, Alfred W., La medida de la realidad; la cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600, Barcelona, Editorial Crítica-Grijalbo, 1998.

———. Imperialismo ecológico: La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, Crítica, 1998.

———. The Columbian exchange: biological and cultural consequences of 1492, Connecticut, Greenwood Press, 1972.

Cuervo, Antonio (Editor), Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Sección primera. Geografía y Viajes. Tomo I. Costa Atlántica, Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1891.

———. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Sección primera. Geografía y Viajes. Tomo II. Costa Pacífica, provincias litorales y campañas de los conquistadores, Bogotá, Casa Editorial de J. J. Pérez, 1892.

———. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Sección segunda. Geografía – Viajes – Misiones – Límites. Tomo IV. Casanare y el Caquetá durante la colonia, Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1894.

———. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Sección segunda. Geografía, Viajes, Misiones y Límites. Tomo III. La hoya del Orinoco durante la Colonia, Bogotá, Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1893.

Cuesta Domingo, Mariano, “Los cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo”, Revista Complutense de Historia de América, Vol. 33, 2007, pp. 115-150.

Cunill, Caroline, “Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de Indios: una propuesta innovadora”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, No 2, 2011, pp. 539-63. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.549.

Cunill Grau, Pedro, Biodiversidad y recursos naturales venezolanos para la sensibilidad euroamericana. Sus paisajes geohistóricos (siglos XV-XIX), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2004.

———. “La geohistoria”, en Marcello Carmagnani, Alicia Hernández Chávez, y Ruggiero Romano (Editores), Para una historia de América 1. Las estructuras, México, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, 1999, pp. 13-159.

———. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.

———. “Cambios en el paisaje geográfico venezolano en la época de la emancipación”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, LX, Nº 237, enero-marzo, 1977, pp. 25-60.

Documentos interesantes relativos a Caracas, Londres, Longman and Co. Paternoster Row, 1812.

Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia, recogidos por José Félix Blanco y Ramón Azpúrua, Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional, 1875.

Donís Ríos, Manuel, Historia de las Fronteras en Venezuela, Caracas, Cuadernos Lagoven, 1989.

Endfield, Georgina, Climate and society in colonial Mexico. A study in vulnerability, Malden, MA, Blackwell Publishing, 2008.

Eugenio Martínez, María de los Ángeles, Tributación indígena en el Nuevo Reino de Granada, (siglo XVI), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1976.

Febres Cordero, Tulio, Archivo de Historia y Variedades, Bogotá, Editorial Antares, 1960.

Florescano, Enrique, Precios del Maíz y Crisis Agrícolas en México (1708-1810): Ensayo sobre el Movimiento de los Precios y sus Consecuencias Económicas y Sociales, México, El Colegio de México, 1969.

Francis, Michael, “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”, Fronteras de la Historia, N° 7, 2002, pp. 13-76.

Friede, Juan, Documentos inéditos para la historia de Colombia / coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla por el académico correspondiente Juan Friede, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1955-1960, 10 volúmenes.

Gamboa, Jorge, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.

——— (Editor), Fuentes documentales para la historia colonial pamplonesa: visitas a la Provincia de Pamplona (1570-1778), Pamplona, Universidad de Pamplona, 1999.

———.  “Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana, siglos XVI y XVII”, en María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo (Editoras), Muysca: memoria y presencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2016, pp. 21-54.

García Chuecos Héctor, Historia colonial de Venezuela, Caracas, Archivo General de la Nación, 1985-1986, 3 vol.

———. Historia documental de Venezuela; Caracas; Editorial Rex, 1957.

———. Siglo dieciocho venezolano; Caracas; Edime, 1956.

———. Catálogo de documentos referentes a historia de Venezuela y de América: existentes en el Archivo Nacional de Washington, Caracas, Imprenta Nacional, 1950.

———. Estudios de historia colonial venezolana, Caracas, Tipografía Americana, 1937-1938, 2 vol.

González, Margarita, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970.

González Oropeza, Hermann (s. j.), Atlas de la historia cartográfica de Venezuela, Caracas, Editorial Papi, 1983; Los primeros tres siglos de Venezuela, 1498-1810, Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1991.

Gruzinski, Serge, La máquina del tiempo. Cuando Europa comenzó a escribir la historia del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2021.

———. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

———. “Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización”, en Marcello Carmagnani, Alicia Hernández Chávez, y Ruggiero Romano (Editores), Para una historia de América 1. Las estructuras, México, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, 1999, pp. 498-567.

Guhl, Ernesto, Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá, Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis, 1982.

Gutiérrez Ramos, Jairo, El mayorazgo de Bogotá y el marquesado de San Jorge. Riqueza, linaje, poder y honor en Santafé, 1538-1824, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.

Harley, J. B, La nueva naturaleza de los mapas, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Herrera Ángel, Marta (Editora), Archivos y documentos: transcripciones documentales sobre la Nueva Granada en el período colonial, Bogotá, Universidad de los Andes, 2018.

———. El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII, Bogotá, Universidad de los Andes, 2016.

———. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII, Bogotá, Academia Colombiana de Historia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.

———. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada. Siglo XVIII, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.

Índice general de los papeles del Consejo de Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1924.

Jiménez de la Espada Marcos, Relaciones geográficas de Indias, Madrid, Ministerio de Fomento, Tipografía de Manuel G. Hernández, 1881-1897.

Lancheros Herrera, Fabián Andrés, “Caminos coloniales: una historia de las vías de comunicación en la región central del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII”, Tesis de Maestría en Historia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Landaeta Rosales, Manuel, Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de Venezuela, Caracas, Colección Cuatricentenaria de Caracas, Ediciones del Banco Central de Venezuela, 2 Tomos, 1963.

Langebaek, Carl, Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años, Bogotá, Debate, 2021.

———. “Caminos del Piedemonte Oriental. Sistemas de comunicación prehispánica entre los Andes Orientales y el piedemonte llanero”, en Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo, y Mariano Useche Losada (Editores), Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN-Colombia, 1995, pp. 72-83.

———. “Los caminos aborígenes. Caminos mercaderes y cacicazgos: circuitos de comunicación antes de la invasión española en Colombia”, en Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo, y Mariano Useche Losada (Editores), Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN-Colombia, 1995, pp. 34-45.

———. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela, Bogotá, Universidad de los Andes, 2021, Tomo I.

———. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI, Bogotá, Banco de la República, 1987.

Latorre, Germán, Relaciones geográficas de Indias (Contenidas en el Archivo General de Indias de Sevilla): La Hispano América del Siglo XVI: Colombia-Venezuela-Puerto Rico-República Argentina, Sevilla, Tipografía Zarzuela, 1919.

López Gómez, Antonio y Julia López Gómez, “Fermín Caballero y las ‘Relaciones Topográficas’ de Felipe II. Un estudio pionero”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 526, 1989, pp. 33-50.

López Piñero, José María, El códice Pomar (ca.1590), el interés de Felipe II por la historia natural y la Expedición Hernández a América, Valencia, Universidad de Valencia – CSIC, 1991.

López Rodríguez, Mercedes, Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001.

Malefijt, Anne Marie de Waal, “Homo monstrosus”, Scientific American, Vol. 219, 1968.

Malefijt, Anne Marie de Waal, Imágenes del hombre. Historia del pensamiento antropológico, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1983.

Marín Taborda, Jorge Iván, Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2021.

Melville, Elinor, Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Montes Rodríguez, María Emilia, y Constanza Moya Pardo (Editoras), Muysca: memoria y presencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2016.

Mora Pacheco, Katherinne. Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

———. Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Morales-Rivas, Mónica, Javier Otero Garcia, Thomas van der Hammen, Andrea Torres Perdigón, Camilo Esteban Cadena Vargas, Carlos Alberto Pedraza Peñaloza, Nelly Rodríguez Eraso, et al, Atlas de Páramos de Colombia, Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007.

Moreno de Ángel, Pilar, Jorge Orlando Melo, y Mariano Useche Losada, eds. Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN-Colombia, 1995.

Murra, John, El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, Huanuco, Universidad Hermilio Valdizan, 1972.

———. La organización económica del estado Inca, México, Siglo Veintiuno Editores, 1983.

———. “Los límites y las limitaciones del “Archipiélago vertical” en los Andes”, Maguaré N° 1, 1981, pp. 93-98.

Nava Rodríguez, María Teresa, “Bases y objetivos de una general del nuevo mundo: El cargo de cronista mayor de las Indias entre 1755 y 1764”, Cuadernos de Historia Moderna, Nº 10, 1989-1990, pp. 103-120.

Nieto, Mauricio, Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013.

———. Remedios para el imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.

Noria, Andrea, “La travesía de San Calixto II: El gran huracán de 1780 en la Capitanía General de Venezuela”, Tiempo y Espacio, Nº 64, Julio-Diciembre, 2015, pp. 168-191.

———. “Paisajes diferenciales Coyunturas desastrosas y territorialidad en el Occidente venezolano”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XCVII, Nº 387, julio-septiembre, 2014, pp. 111-142.

Ojer, Pablo, La formación del oriente venezolano, I, Creación de las gobernaciones, Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica Andrés Bello, 1966.

Ospina, Uriel, “La carta náutica de 1424 ventana de América”, Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República, Vol. VII, Nº 2, 1964, pp. 227-231.

Patiño, Víctor Manuel, Historia de la actividad agropecuaria en América Equinoccial, Cali, Imprenta Departamental, 1965.

———. Historia de la cultura material en América Equinoccial, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1990, Tomo I.

———. La tierra en la América Equinoccial, Biblioteca Familiar/Presidencia de la República, Bogotá, Presidencia de la República, 1997.

———. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial, Cali, Imprenta Departamental, 1970 Tomo V.

———. Recursos naturales y plantas útiles en Colombia. Aspectos históricos, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1977.

———. “Relaciones Geográficas de la Nueva Granada (Siglos XVI a XIX)”, Revista Cespedesia, Suplemento 4, No 45-46, 1983, pp. 23-103.

Pena Sueiro, Nieves, “Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos”, Pliegos de bibliofilia, 13, 2001, pp. 491-507.

Pereyra, Osvaldo Víctor y Emir Reitano, “Raíces medievales de la expansión ibérica”, en Osvaldo Víctor Pereyra, Carolina Sancholuz, Emir Reitano y Susana Aguirre (Compiladores), Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del “otro”. Selección de documentos fundamentales para la comprensión de la expansión atlántica, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2021, pp. 15-26.

Pérez de Tudela, Juan (Editor), Colección Documental del Descubrimiento (1470-1506), Madrid, Real Academia de la Historia, 1994.

Pérez Pastor, Cristóbal, Bibliografía Madrileña, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1891.

Pinelo, Antonio de León, Epitome de la Biblioteca oriental i occidental, náutica i geográfica, Madrid, en la Oficina de Francisco Martínez Abad, 1737 (original de 1629).

Plata, William, “Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. XVI). Vicisitudes de un proceso conflictivo y no muy exitoso”, Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, Vol. 58, No 165, 2016, pp. 263-302.

Ponce Leiva, Pilar, “Los cuestionarios oficiales: ¿Un sistema de control de espacio?”, en Francisco de Solano (Editor), Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC, 1988, pp. XXIX-XXXVI.

Portuondo, María M, Secret Science. Spanish cosmography and the New World, Chicago, University of Chicago Press, 2009.

Ramírez Bacca, Renzo, Introducción a la historia de América Latina del siglo XX, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, 2020.

Ramos Peñuela, Arístides, Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, Madrid, Julián de Paredes, 1681.

Reina Mendoza, Sandra, Conformación regional y núcleos urbanos en el territorio muisca, siglos XVI, XVII y XVIII: los pueblos de indios, Bogotá, Colcultura, 1996.

———. Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense, siglos XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Tausa, Sutatausa y Cucaita, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Rodríguez Gallo, Lorena, “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 48, No 2, 2021, pp. 363-98, https://doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95666.

Rodríguez, José Ángel, “La geografía del poblamiento en la Venezuela hispánica”, Geo Venezuela, Vol. 1, La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano, Edición de la Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007, pp. 212-253.

Romano, Ruggiero, Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, 2004.

Saldarriaga, Gregorio, Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2012.

Sanz, Carlos, Descubrimientos geográficos, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.

Sluyter, Andrew, “The Ecological Origins and Consequences of Cattle Ranching in Sixteenth-Century New Spain”, Geographical Review, N° 86, 1996, pp. 161-177.

Solano, Francisco de, Relaciones topográficas de Venezuela, 1815-1819, Madrid, CSIC, 1991.

———. (Editor), Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC, 1988.

———. “Significación y tipología de los cuestionarios de Indias”, en Francisco de Solano (Editor), Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC, 1988, pp. XVII-XXVIII.

Torrejón, Fernando, y Marco Cisternas, “Alteraciones del paisaje ecológico araucano por la asimilación mapuche de la agroganadería hispano-mediterránea (siglos XVI y XVII)”, Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 75, No 4, 2002, pp. 729-36.

Tovar, Bernardo, “La historiografía colonial”, en Bernardo Tovar (Editor), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1995, pp. 21-134.

Tovar Pinzón, Hermes, No hay caciques ni señores: relaciones y visitas a naturales de América, Siglo XVI, Barcelona, Sendai ediciones, 1988.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI, Bogotá, Colcultura – Instituto de Cultura Hispánica, 1993, Vol. I.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI. Región del Caribe, Bogotá, Colcultura – Instituto de Cultura Hispánica, 1994, Vol. II.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI. Región Centro-oriental, Bogotá, Colcultura – Instituto de Cultura Hispánica, 1994, Vol. III.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI. Región del Alto Magdalena, Bogotá, Colcultura – Instituto de Cultura Hispánica, 1995, Vol. IV.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI. Región de los Llanos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, Vol. V.

———. Relaciones y visitas a los Andes S.XVI. Provincia de Pamplona, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018, Vol. VI.

Vanegas, Claudia, “Los textiles indígenas en la época colonial. Tributo, comercio e intercambio de mantas de algodón en los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”, Historia y Sociedad, N° 35, 2018, pp. 33-60, https://doi.org/10.15446/hys.

———. “Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”, HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, Vol. 10, No 20, 2018, pp. 16-53.

Vargas Lesmes, Julián, Historia de Bogotá, Bogotá, Villegas Editores, 2007, Vol. 1.

Velandia, Roberto, Descubrimiento y caminos de los Llanos Orientales, Bogotá, Colcultura, 1993.

Wernke, Steven, “A Reduced Landscape: Toward a Multi-Causal Understanding of Historic Period Agricultural Deintensification in Highland Peru”, Journal of Latin American Geography, Vol. 9, No 3, 2010, pp. 51-83.

Wolf, Eric. R., Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Relaciones y descripciones sobre Venezuela y la nueva Granada Siglo XVI”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.