David Sanz Bas

David Sanz-Bas es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Rey Juan Carlos, donde obtuvo la calificación de summa cum laude. Cuenta con una sólida formación académica que incluye un Máster en Formación del Profesorado, un Máster en Economía de la Escuela Austriaca, así como estudios en pensamiento tomista. Es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Católica de Ávila (UCAV), donde imparte asignaturas de macroeconomía, historia del pensamiento económico y economía española y mundial, entre otras. Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y actualmente se desempeña como Director de Relaciones Internacionales y Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior. Ha coordinado múltiples seminarios sobre educación virtual y ha participado en diversos proyectos de innovación docente. Posee una amplia experiencia como profesor visitante en universidades internacionales como la Francisco Marroquín (Guatemala) y la University of Dallas (EE. UU.), y ha sido becado por el Ludwig von Mises Institute (EE. UU.) para proyectos de investigación en historia económica e historia del pensamiento económico. Asimismo, imparte docencia en el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo de la Universidad de las Hespérides. Su actividad investigadora incluye más de veinte artículos científicos en revistas especializadas y numerosos capítulos de libros, destacándose sus aportaciones en teoría monetaria, criptomonedas, pensamiento económico y educación superior. Es coeditor de varias publicaciones académicas y ha dirigido y evaluado tesis doctorales. Ha participado como ponente en más de veinte congresos nacionales e internacionales, siendo reconocido por su capacidad de integrar pensamiento económico clásico y contemporáneo. Ha recibido certificaciones docentes destacadas y ha formado parte de comités científicos de eventos académicos. También es miembro de la Sociedad Mont Pelerin y Associate Scholar del Ludwig von Mises Institute. Su perfil combina la docencia, la investigación y la gestión académica con una perspectiva crítica y humanista del pensamiento económico.